• La Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA reportó que el reparto de acordeones coaccionó el voto; el gobierno de México los acusa de intentar interferir en el proceso

 

Redacción / CAMBIO 22

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó con firmeza las recomendaciones del informe preliminar del grupo de observadores enviados por la Organización de Estados Americanos (OEA) al señalar que no está dentro sus funciones “imponer criterios” sobre cómo decide México su Poder Judicial. “No está dentro de sus funciones dar recomendaciones de cómo un país debe de decidir su poder judicial”, expuso la mandataria durante una gira en Morelos.

México rechaza informe de la OEA sobre elección judicial

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ha manifestado oficialmente su desacuerdo con el informe preliminar de los observadores enviados por la Organización de Estados Americanos (OEA) para la elección del Poder Judicial, celebrada el pasado 1 de junio.

La misión de la OEA fue encabezada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz.

La postura de México fue comunicada mediante una nota diplomática dirigida al secretario general de la OEA, en la cual la Misión Permanente de México ante la Organización expresó su firme rechazo a algunas recomendaciones contenidas en dicho informe.

En la mencionada nota, se dejó constancia de que la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA rebasó su mandato e incurrió en acciones que son contrarias a los principios de la Carta de la Organización. Específicamente, se señaló el Artículo 3 (e) de la Carta, el cual establece el derecho de todo Estado a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse de la forma que más le convenga.

El gobierno mexicano sostiene que una Misión de Observación Electoral no posee la facultad para intentar imponer sus propios criterios sobre la manera en que los países, en uso de su soberanía, deben conformar su poder judicial. Además, se considera que la Misión emitió juicios de valor que rebasan sus atribuciones.

A pesar de las recomendaciones rechazadas, México enfatizó que, como el propio informe preliminar de la OEA señala, la organización y la celebración de los comicios del 1 de junio se apegaron estrictamente a las normas constitucionales y leyes electorales vigentes en el país.

Reparto de acordeones coaccionó el voto: OEA

El reparto masivo de “acordeones”, o por parte de servidores públicos, para orientar las preferencias a determinados candidatos en la elección de jueces del 1 de junio pudo ser un acto de propaganda no permitida y un intento de coacción del voto, concluyó la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En su informe preliminar de las elecciones para jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la misión encabezada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz da cuenta de la complejidad y apresuramiento con la que se hicieron la reforma al Poder Judicial y la propia elección.

Dados los problemas de financiamiento, fiscalización, difusión de las candidaturas, diseño de las boletas, que influyeron en la baja participación de apenas 13% de los potenciales electores, la Misión recomendó que este modelo de selección de jueces no se replique para otros países de la región.

“Las lecciones aprendidas en este proceso resaltan la importancia de que toda reforma al modelo se haga de manera gradual, a partir de un debate verdaderamente plural y, sobre todo, con base en un diagnóstico comprensivo, técnico y profesional sobre las problemáticas que se busca resolver y los mecanismos más efectivos para hacerlo”.

La Misión estuvo integrada por 16 personas de 10 nacionalidades que llegaron a México de manera escalonada a partir del 24 de mayo y se reunieron durante una semana con autoridades electorales, funcionarios del gobierno federal, legisladores, juristas, integrantes de la Suprema Corte de Justicia y candidatos.

En sus recomendaciones establece que tanto ciudadanos como instituciones mexicanas deben evaluar si la elección de jueces, que no tiene precedentes a nivel mundial, fortalecerá la administración de justicia o si provocará el debilitamiento de la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial.

Inequidades en la elección

De acuerdo con el informe, aspirantes a un cargo en el Poder Judicial relataron que la disposición de no recibir financiamiento público provocó “fuertes inequidades en la contienda”. Además, dijeron que, al no tener acceso a medios masivos de comunicación además de que estaba prohibido contratar pautas publicitarias para difundir sus mensajes en redes sus campañas tuvieron un alcance muy limitado.

 

 

 

Fuente: La Sillarota

[email protected]

KXL/RCM

WhatsApp Telegram
Telegram


OSZAR »